¡Tamiza a tu bebé para un futuro saludable!

Preguntas Frequentes
¿Qué pasa si no se realiza el tamizaje?
​
Si el tamizaje neonatal no se realiza, existe un alto riesgo de que enfermedades congénitas o genéticas graves pasen desapercibidas en los primeros días de vida. Muchas de estas condiciones no presentan síntomas inmediatos, pero pueden causar daños irreversibles como discapacidad intelectual, problemas físicos severos e incluso la muerte. Detectarlas a tiempo permite iniciar tratamientos que salvan vidas y mejoran el desarrollo del bebé.
¿Cuando se puede realizar?
​
El tamizaje neonatal debe hacerse idealmente entre las 24 y 72 horas
de vida del recién nacido, aunque puede realizarse hasta los primeros
15 días de vida. TAMIXGEN también ofrece toma de muestra
domiciliaria, facilitando el acceso a todas las familias del país.
¿Cómo se toma la muestra?
​
La muestra se toma mediante un pequeño pinchazo en el talón del
recién nacido, obteniendo unas gotas de sangre que se colocan en un
papel especial de filtro. Este procedimiento es rápido, seguro, y puede
realizarse en clínicas u hospitales, e incluso en casa por personal
capacitado. La muestra luego se envía a un laboratorio especializado
para su análisis.
¿Quiénes deben hacerlo?
​
Todos los recién nacidos deberían realizarse el tamizaje neonatal, sin
excepción. No importa si el bebé aparenta estar sano: muchas enfermedades genéticas y metabólicas no presentan síntomas visibles al nacer. El tamizaje es una medida preventiva para proteger la salud de todos los bebés, independientemente de su estado al momento del parto.
¿Dónde se hacen las pruebas?
​
En TAMIXGEN, las pruebas de tamizaje neonatal se pueden realizar:
-
En hospitales o clínicas asociadas.
-
En nuestra sede o centro de recolección.
-
A domicilio, mediante personal autorizado y capacitado, para mayor comodidad de las familias.
¿Qué sucede si el resultado es positivo?
​
Si un resultado da positivo, significa que existe una sospecha de que el
bebé podría tener una condición específica. No es un diagnóstico final,
sino una señal para realizar estudios confirmatorios adicionales. En ese caso:
​
-
Se contacta de inmediato a la familia.
-
Se inicia el proceso de confirmación diagnóstica.
-
Si se confirma la enfermedad, se brinda orientación médica y se inicia el tratamiento oportuno.
-
El seguimiento médico es clave para garantizar que el bebé
-
reciba la atención adecuada desde los primeros días de vida.